CINEASTA 101 – RITMO
Texto Por: Smayle A. Dominguez Ritmo es aquel “movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes”1, es decir, un flujo de […]
Texto Por: Smayle A. Dominguez Ritmo es aquel “movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes”1, es decir, un flujo de […]
En Too Old To Die Young-serie de Amazon Prime-, el realizador danés compila visiones y recurrencias de su propio universo como el noir y el neón con hermosas circularidades compositivas. […]
Texto por: Edwin Cruz Su capacidad investigativa, ese fogaraté inherente que lo ha llevado a erigir una filmografía tan etnográfica, transnacional y diversa, se debe a su naturaleza cosmopolita: Barbet Schroeder nació en […]
Texto por: Edwin Cruz La gesta de la compañía Buenos Aires al Pacífico, que supo conectar brevemente la capital con Chile, entrelazada a los inicios del cine con Llegada del tren a la […]
Por Luis G. Jansen Ficción real Don’t eat the yellow snow, del maestro Frank Zappa, es una maravilla creativa. Una suite musical moderna, compuesta en 1974, en la que Zappa […]
El tiempo sagrado y el tiempo profano son tiempos diferentes. El tiempo profano es el tiempo regular de nuestras vidas cotidianas, tiempo que transcurre de manera homogénea, en un continuo que es sucesión temporal y lineal. Segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, décadas, siglos, milenios.
Lo sagrado y lo profano son ámbitos significativos en la vida de cada persona. Ambos ocupan espacios bien definidos. Vivimos en medio de lo profano, lo mundano, lo cotidiano. Hay un universo de objetos, lugares y situaciones que definen este vivir en lo profano. En medio de ello irrumpe lo sagrado. Se nos manifiesta, se nos muestra como algo completamente diferente a lo profano. De ahí la oposición entre ambos ámbitos.
Es cierto y tengo que admitirlo que el desarrollo tecnológico ha logrado que la resolución digital se iguale a la análoga por medio a la captación de sus respectivos soportes. Sin embargo, para mi percepción estética y para muchos como yo, no es del todo así; y es eso lo que me interesa reconsiderar en este escrito.
Por: Luis G. Jansen Más de 90 años luego del estreno de la primera película colombiana [1], la industria de cine colombiana continúa la batalla de establecimiento y búsqueda […]
Por Óscar Colorado Nates* “Suspendido en el tiempo, Henri Cartier-Bresson, esperaba emboscado.” [1] De todos los conceptos fotográficos, seguramente no existe ninguno más famoso que el célebre “instante decisivo” acuñado por […]