CRÍTICA – WAVES
Texto por: Smayle A. Dominguez La idea de glamurizar la tragedia humana es algo inherente al cine, los dramas ganan el Oscar año tras año. Sin embargo, bordear los límites del […]
Texto por: Smayle A. Dominguez La idea de glamurizar la tragedia humana es algo inherente al cine, los dramas ganan el Oscar año tras año. Sin embargo, bordear los límites del […]
En una sala de confraternidad, en el marco del Festival Internacional de Cine Global (FUNGLODE), se presentó por primera vez al público la Película Dossier de Ausencias, dirigida por Rolando […]
El tiempo sagrado y el tiempo profano son tiempos diferentes. El tiempo profano es el tiempo regular de nuestras vidas cotidianas, tiempo que transcurre de manera homogénea, en un continuo que es sucesión temporal y lineal. Segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, décadas, siglos, milenios.
Lo sagrado y lo profano son ámbitos significativos en la vida de cada persona. Ambos ocupan espacios bien definidos. Vivimos en medio de lo profano, lo mundano, lo cotidiano. Hay un universo de objetos, lugares y situaciones que definen este vivir en lo profano. En medio de ello irrumpe lo sagrado. Se nos manifiesta, se nos muestra como algo completamente diferente a lo profano. De ahí la oposición entre ambos ámbitos.
Es cierto y tengo que admitirlo que el desarrollo tecnológico ha logrado que la resolución digital se iguale a la análoga por medio a la captación de sus respectivos soportes. Sin embargo, para mi percepción estética y para muchos como yo, no es del todo así; y es eso lo que me interesa reconsiderar en este escrito.
Texto por: Smayle A. Dominguez El primer largometraje del director Jayro Bustamante, robó titulares cuando fue seleccionada en la competencia oficial para la versión número 65 del Festival Internacional de Cine de Berlín […]
Texto por: Smayle A. Dominguez C. C. Baxter, un empleado más en una firma aseguradora importante de Nueva York, se ve involucrado en actividades que complican su día a día. Su […]
Texto por: Smayle A. Dominguez “Yo creo en la iglesia de Paul Thomas Anderson…” escribe Peter Travers, crítico de cine estadounidense, en el inicio de su artículo sobre “The Master” para […]
Texto por: Edwin Cruz. Hay algo en este filme que funciona, algo que trasciende el conocidísimo fondo de una historia de amor frenética e improbable entre un muchacho marginado, y la […]
Texto por: Edwin Cruz. Godard logra quizás su película más importante. Sintetiza su estilo. El collage narrativo. Es una especie de letrista, de situacionista en el cine. Expone con carisma, también […]